Hoy en día se habla mucho de la transformación digital en los medios, foros y conferencias. La adopción de la tecnología está siendo "exponencial y casi vertical", además de que a través de ésta todos los modelos de negocio pueden ser "alterados". “Estamos viviendo un momento excepcional de disrupción tecnológica sin precedentes, lo más parecido es la Revolución Industrial“. (Álvarez Pallete, CEO de Telefónica).
Todos de una manera u otra percibimos a nivel particular (Car2go, Cabify, Just Eat, Amazon, diarios digitales) y a nivel empresarial (aplicaciones en la nube, apps móviles) el “tsunami“ que la revolución digital implica en nuestras vidas y la de las empresas.
Dicho impacto se puede comprobar en la evolución de la valoración de las mayores empresas donde actualmente las 5 empresas de mayor valoración son tecnológicas (ver gráfico adjunto):
Fuente: Expansión (http://www.expansion.com/empresas/2018/01/08/5a538a94e5fdea82218b4655.html ")
Así mismo la revolución digital facilita el nacimiento de nuevos players con revolucionarios modelos de negocio basados en tecnología y de rapidísimo crecimiento (Uber, la mayor empresa de transporte con 7 millones de conductores fue fundada en 2009 y no posee ningún coche, Airbnb presente en 65.000 ciudades con 1 millón de habitaciones fue fundada en 2007).
Los cambios son más rápidos y mucho más bruscos (ver infografía del número de años que se tardó en conseguir 50 millones de clientes):
Fuente: Inbound (https://www.inbound.com.mx/infografia-cuanto-tardaron-estos-productosservicios-en-llegar-a-50-millones-de-usuarios/)
En definitiva, que si no nos “transformamos” corremos el riesgo de desaparecer.
En mis reuniones con clientes percibo dos actitudes ante este “tsunami”: las organizaciones que tienen claro desde la dirección general que esta transformación es estratégica y afecta a todas las áreas de la empresa y no una moda y las que desde la comodidad de una situación de mercado estable no perciben las amenazas.
En mi opinión los segundos tarde o temprano se verán afectados y cuanto más tarden en “transformarse” mayor riesgo de supervivencia tienen.
Y ante estos retos, ¿Cómo debemos abordar la transformación digital?
Fuente: IECISA
Pero os preguntaréis, ¿cómo desde compras puedo participar en la transformación digital?
En mi opinión compras tiene un papel clave en la transformación digital:
Pero nuevamente os preguntaréis cómo puedo dedicarme a ayudar a la transformación digital si estoy “hasta arriba” gestionando pedidos menores, atendiendo a proveedores o con modificaciones de licitaciones en curso.
La forma en que operan las empresas que lideran la transformación digital es redefinir nuevos procesos de compras basados en herramientas e-Procurement para liberar a compras de tareas administrativas, simplificar los procesos y hacerlos más agiles para poder adaptarse a los cambios futuros.
Pero algunos pensaréis “¿Pero esas herramientas están pensadas para las IBEX35?”
Ariba es el proveedor líder de Soluciones de e-Procurement y Procure to Pay (P2P) y pertenece a SAP.
Fuente: SAP Ariba
Con la nueva línea de oferta Snap hace asequible dichas soluciones a la mediana empresa con una solución paquetizada de rápida implantación (12 semanas).
La Solución Snap incluye:
- Proceso P2P: las solicitudes (contra catálogo o con formularios), aprobaciones, recepción de mercancía, contabilización de facturas.
- Sourcing Táctico: el usuario licita a proveedores homologados previamente
- Confirmar el pedido recibido por el proveedor con cantidades y fechas.
- Introducir el aviso de expedición en el momento del embarque, proporcionando visibilidad del stock en tránsito.
- Introducción de la factura.
Las ventajas para las empresas son tangibles y afectan a los distintos departamentos de la organización:
- Consigue liberarse de tareas administrativas para dedicarse a las categorías estratégicas. Compras homologa anualmente proveedores por categoría, negocia contratos, el proveedor “sube” o “actualiza” catálogos, el usuario pide, el jefe aprueba y se emite el pedido sin intervención del comprador.
- Se libera de las tareas de licitación de aquellas categorías no estratégicas al permitir licitar al usuario final con los proveedores previamente homologados por él.
- Consigue un mayor cumplimiento de los contratos corporativos evitando la compra “Maverick” (al proveedor no corporativo).
- Mejoras en la transparencia del proceso.
- Ofrece un mejor servicio al usuario final con procesos más ágiles, sin errores con una experiencia de usuario mejorada.
- Posibilidad de aplicar descuentos por pronto pago al reducir el tiempo desde la solicitud hasta el pago.
- Mejoras en la relación con proveedores.
- Mejora la visibilidad de la tesorería al reducirse “las facturas en el cajón”, pues es el proveedor el que introduce las mismas.
- Reducción de errores en factura. El proveedor al introducir las facturas comprueba los datos del pedido y la recepción.
- Reducir el número de facturas sin pedido ganando en transparencia.
- Posibilidad de aplicar descuentos por pronto pago.
- Mayor visibilidad del proceso.
- Subirse al mayor Marketplace B2B del mundo con 1,2 Trillones de USD donde pueden encontrar nuevos clientes.
- Posibilidad de anticipar los cobros.
Hay múltiples KPI’s de ahorro en cada colectivo que permiten obtener el retorno de la inversión en plazos de 6 a 18 meses. No es necesario utilizar el ERP de SAP para poder implantar Ariba y es la misma que la solución Procure to Pay de Ariba. Ya hay más de 30 clientes utilizando Snap de Ariba.
Comentarios/0