¿Cómo utilizar la tecnología de manera eficiente para mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos? ¿Cómo dotar a los profesionales sanitarios de las herramientas necesarias para hacer mejor su trabajo? ¿Cómo facilitar a los pacientes toda la información acerca de sus patologías y mejorar el tratamiento de las mismas, evitando desplazamientos y consultas? o ¿Cómo optimizar la gestión sanitaria? Éstas y otras muchas cuestiones similares, han impulsado a la industria tecnológica a desarrollar soluciones que permitan dar respuesta a estos interrogantes.
Aunque estamos en una fase incipiente, lo cierto es que, la necesidad manifiesta, por un lado, y el interés socio-económico, por otro, han impulsado un gran movimiento en el que los proyectos relacionados con la consultoría, el desarrollo, la implantación, el despliegue, el soporte y el mantenimiento de soluciones para el entorno sanitario, están ganando visibilidad.
Fundamentalmente hablamos de la implantación de modelos de historia clínica y social en diferentes ámbitos de atención clínico-asistencial, pero también del desarrollo de un modelo conceptual para entornos sanitarios que abarcan la gestión económica, logística, compras, almacenes, recursos humanos y, hasta el core del propio negocio, o sea, la gestión asistencial y clínica. Sin olvidar, eso sí, aspectos tan evidentes como la facturación asistencial o la implementación de plataformas de integración en escenarios complejos, teniendo muy presentes aspectos como la accesibilidad y la disponibilidad de información, para garantizar el conocimiento integral y compartido.
El espectro de movimiento es muy amplio, porque los requerimientos son, a su vez, prácticamente ilimitados. Pero, quizá la digitalización de las historias clínicas, sea la punta de un iceberg que esconde aún, mucho más de lo que enseña. Por su parte, los procesos de gestión departamental en sanidad o los procesos de soporte asistencial con la inclusión de todas aquellas soluciones relacionadas con servicios centrales o extramuros del propio hospital constituyen el camino a seguir en un viaje focalizado, por el momento, en la gestión de laboratorios, la gestión de imágenes médicas digitales o la gestión de la UCI y las emergencias.
Ahora bien, la prestación de los servicios asistenciales, más allá del modelo clásico, requiere además de un nuevo enfoque para impulsar la atención integral, con un modelo centrado en la persona. Esto impulsa el diseño de nuevos sistemas y servicios basados en las TIC, bajo plataformas omnichannel, verdaderamente orientados al paciente para la mejora de su salud, bajo un prisma tecnológico de salud digital.
Y esto último pasa por:
Teniendo todo esto en cuenta, las líneas de negocio que más han evolucionado en estos primeros años en los que la tecnología se ha puesto al servicio de la sanidad, han sido por un lado, la gestión de los pacientes crónicos, como decimos, y, por otro, la telemedicina, la teleasistencia y las plataformas de servicios orientados a prestar apoyo en el proceso de continuidad asistencial ya sea a través de espacios colaborativos o consultas online, soluciones para la formación y el auto-cuidado o la evolución hacia lo que se conoce como paciente experto.
Actualmente contamos con la solución NOAVITAL: Colaboración entre Informática El Corte Inglés y la Fundació Althaia que ofrece servicios integrales de salud. La aplicación permite el seguimiento de los pacientes crónicos complejos, así como de otros tipos de pacientes y las enfermedades crónicas, y facilita la inclusión de los servicios al ciudadano, paciente o cuidador, utilizando herramientas interactivas.
Sin duda, el camino evolutivo es lento, pero hay que reconocer el esfuerzo de todos los agentes implicados, y la clara voluntad manifiesta de todos ellos por contribuir a la mejora de un entorno que, favorece a unos y a otros. Por cerrar con algún ejemplo, que además pone sobre la mesa el eterno debate sobre la colaboración público-privada, me gustaría destacar el Proyecto SEMANGNITION que se centra en el desarrollo de un sistema inédito especializado en el reconocimiento sintáctico y semántico del contenido de los registros de información clínica en papel, integrando el uso de tecnologías como Big Data y estrategias de aprendizaje automático para la explotación inteligente de la información clínica adquirida.
Lo dicho, un horizonte en el que queda mucho por descubrir.
Comentarios/0